Los social media son una oportunidad de mercadeo y comunicación, para empresas y entidades gubernamentales o las del tipo sin ánimo de lucro que quieren promover sus proyectos, eventos, marcas, productos o servicios. Para desarrollar un proyecto de social media podemos:
- construir una comunidad o red social desde cero con una base de datos propia de unos usuarios que pertenecen a un mismo proyecto
- o apostar por una o varias redes sociales que ya existen y construir la presencia de nuestro proyecto en ellas: Facebook, Twitter, Linkedin, Google Plus, Youtube, Flickr, Slideshare… cada una tiene su especificidad, en la que debe diferenciarse si se trata de contenidos, canales o relaciones.
Así por ejemplo Youtube o Flickr son redes de contenido, que se comparten a través de un canal como Twitter o Digg y se llevan a una red de relaciones como Facebook o Linkedin.
Una estrategia de presencia social media consiste en abrir plataformas de contenidos, canales y relaciones adecuadas a las características específicas del entorno, y enfocadas a los targets afines.
Sobre estas plataformas, difundiremos los contenidos en los formatos adecuados para cada una, dinamizaremos la comunicación de nuestra empresa, entidad, proyecto o marca e impulsaremos la participación que genera confianza en el cliente potencial.
JUSTIFICACIÓN
- Se crean plataformas de contenidos, canales y redes de relación para generar la propagación y la difusión de la información para potenciar el conocimiento de marca, el conocimiento de producto y para estimular la decisión de compra (relación / interacción).
- Elaboramos estrategias Social Mediapara que actúen en una triple dimensión:
- como un canal (contenidos / comunicación).
- como una red (relación / comunidad).
- como una herramienta (investigación / reportes/ monitoreo/ tendencias).
RECURSOS
- Humanos:
- Social media manager es quien diseña y planifica la estrategia y campaña de la mano del equipo asignado por la empresa, usualmente compuesto por comunicaciones y mercadeo. Está en contacto permanente y directo con el cliente. Coordina la tarea del community manager, quien se encargan de la operación.
- Community manager: es el responsable de la operación de los social media elegidos como canales. Depende del direccionamiento del social media manager, de su conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la organización y los intereses de los clientes. Debe conocer los objetivos y actuar en consecuencia para conseguirlos. Para más información sobre estos perfiles: http://www.slideshare.net/aercomunidad/perfiles-community-managerysm
- Equipo de la entidad-cliente: se aconseja que se componga de los jefes de comunicaciones, mercadeo y en general quienes tienen contacto con el cliente-usuario. Si se trata de redes o comunidades privadas se aconseja además alguien de gerencia o talento humano.
Técnicos:
a. Si se trata de una comunidad o red social propia:
Plataformas aconsejadas: Jomsocial, Community Builders, KickApss, Ning, tener en cuenta:
- Diseño flexible y customizable de acuerdo con la imagen de la empresa o proyecto.
- Registro con usuario y clave más recuperación basada en un email.
- Detección de spam.
- Funcionalidades del Wall.
- Integración con RSS, Facebook, Google Maps y otros servicios externos.
- Galerías de imágenes y videos: analizar formatos y pesos.
- Posibilidad de crear Grupos o Foros por temas.
- Creación de eventos en un calendario, compartirlos e integrarlos.
- Correo entre usuarios y amigos.
- Estadísticas de participación.
b. Si se trata de social media públicos, los recursos propios de los mismos, en un paquete básico en el que se escogen 5 entre Facebook, Twitter, Youtube, Flickr, SlideShare, Linkedin, Google Plus, Digg, Delicious, entre otros.
ESTRATEGIAS
Son tantas como el cliente decida, pero deben definirse de manera previa y direccionar todos los “movimientos” hacia ellas:
1. Benchmarking
a. Ser o parecer el mejor.
b. Ser el líder de un sector.
c. Ser diferente.
d. Ofrecer innovaciones.
2. Posicionamiento:
a. Fidelidad y recomendación: referencias.
b. Viralidad: que sea visto en muchas partes y genere “recordación”.
c. Participación: visitas, leads, registros, comentarios, votos, enlaces..
d. Desarrollo de producto.
e. Contenido generado por el usuario: reacciones.
f. Gestión de reputación.
g. Comunicación de producto, servicio o evento.
h. Visibilidad.
i. Gestión de conocimiento.
3. Rentabilidad
a. Ventas.
b. Reducir costes.
c. Simplificar procesos.
d. Reducir el número de incidencias.
e. Acortar el ciclo de venta.
4. Servicio al cliente: social crm
a. Atención.
b. PQRD (se añade la D de denuncias en el caso colombiano para las gubernamentales).
c. Respuestas inmediatas.
d. Eficiencia y eficacia.
e. Comunicación interna o corporativa.
f. Manejo y prevención de crisis.
g. Captación de talento.
en la casa de mi padre muchas moradas hay, si asi no fuera yo os lo hubiera dicho, voy pues a preparar lugar para vosotros juan 14 :2